Una nueva tarjeta, llamada TransMiPass, entrará en operación a partir del 20 de marzo de 2025. Los usuarios frecuentes podrán adquirir 65 pasos o ingresos al Sistema pagando $160.000 al mes. Esto implica que pagarán $ 2.460 por cada uso, lo que representa un ahorro de $ 738 por pasaje.

Los Sonidos de Paz con “El renacimiento de las Estudiantinas Regionales”


Entre uno de los programas insignia del proyecto Sonidos para la Construcción de Paz está el impulso a las estudiantinas regionales, que revitalizan géneros tradicionales de la música andina y se convierten en un símbolo de reconciliación y convivencia. Estas agrupaciones, que combinan tradición y excelencia musical, han sido revitalizadas gracias al programa Sonidos para la Construcción de Paz, una iniciativa del Gobierno que busca fortalecer la convivencia y el tejido social a través del arte. Bajo el Plan Nacional de Música para la Convivencia y con la coordinación nacional de la Fundación Canto por la Vida, de Ginebra, Valle, estas orquestas se han convertido en un símbolo vivo de la diversidad y la resiliencia cultural de Las seis estudiantinas refleja las tradiciones musicales de su región.
Estas agrupaciones, que combinan tradición y excelencia musical, han sido revitalizadas gracias al programa Sonidos para la Construcción de Paz, una iniciativa del Gobierno que busca fortalecer la convivencia y el tejido social a través del arte. Las estudiantinas como iniciativa gubernamental comenzaron en marzo de 2023, cuando una mesa técnica del sector musical propuso su creación como parte del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz. Este proyecto fue acogido por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, reconociendo la importancia de estas agrupaciones en la promoción del patrimonio cultural. Su primera temporada, en 2023, las estudiantinas lleva-ron a cabo una serie de conciertos en Bogotá, Cali, Santander de Quilichao y Cajicá, El impacto de las estudiantinas va más allá de lo musical. Según Jorge Sossa, coordinador del Grupo de Música del Ministerio de las Culturas, estas agrupaciones son el resultado de años de trabajo en las escuelas de música de la región andina. Su consolidación fortalece el ecosistema musical y contribuye a la convivencia y la construcción de paz en el país.
El impacto de las estudiantinas va más allá de lo musical. Según Jorge Sossa, coordinador del Grupo de Música del Ministerio de las Culturas, estas agrupaciones son el resultado de años de trabajo en las escuelas de música de la región andina. Su consolidación fortalece el ecosistema musical y contribuye a la convivencia y la construcción de paz en el país. "Son el producto del seguimiento que desde el Plan Nacional de Música para la Convivencia se ha hecho a las prácticas de las cuerdas pulsadas en el país. Las estudiantinas expresan el trabajo de las escuelas de las regiones de la zona andina y el Plan ha sido impulsor de esos procesos", dice el maestro Jorge Sossa, mediante proyectos como Sonidos para la Construcción de Paz, el Gobierno ha demostrado que el arte y la cultura son herramientas poderosas para la transformación social.
En palabras de Oriana Medina, jefa de bandolas de la Estudiantina del Altiplano Cundiboyacense, "la música genera hábitos que nos enseñan a estar en sociedad, a amar a los otros, y desde ahí creamos paz".
Agradecimientos a todas las personas que nos escuchan en la Emisora www. urdimbre.co DESEANDOLES UN DIAS BENDECIDOS LLENOS DE PAZ , AMOR, FELIDAD Y ARMONIA nos despedimos hasta una próxima ocasión.
#Sonidos para la Construcción de Paz
Febrero 6 día sin carro y sin moto 2025
Esta jornada busca reducir la contaminación, mejorar la movilidad y fomentar una ciudad más sostenible. ¡Anímate a rodar por Bogotá y disfrutar sus espa-cios de una manera diferente!
A partir del 1 febrero del 2025, el Distrito, en cabeza de la Secretaría Distrital de Integración Social, pondrá en marcha un innovador pro-grama de ayudas para las poblaciones más vulnerables en el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).